OBSERVAR EL ENTORNO NATURAL PARA DECODIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS Y RECONOCER LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IDENTIDAD.
sábado, 28 de noviembre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
La naturaleza hecha arte
Los chicos de 2A estuvimos trabajando con hojas de árboles exóticos y/o nativos del ambiente que nos rodea para observar sus características y finalmente realizar los grabados. Para llegar a hacer este trabajo final, tuvimos que pasar por varios procesos que son los siguientes:
1. Para la clase de Biología debimos tomar fotos de árboles que teníamos en nuestros jardines. Luego armamos un herbario con el relevamiento de especies de árboles y sus respectivas hojas. También investigamos sus características.
2. Luego de recolectar las hojas de los árboles, en la materia Biología, con la profesora Victoria Vazquez, realizamos un Herbario. Este herbario también lo utilizamos en la materia Arte. En esta última materia, hicimos una elección de algunas hojas y las dibujamos.
3. El boceto que habíamos hecho, ahora lo pasamos en negativo, es decir que con un fibrón negro pintamos los lugares que queríamos que en el grabado quedarán blancos. También delineamos todos los bordes de las hojas.
4.Los bocetos de las hojas que elegimos los pasamos al taco de grabado para empezar a trabajar con la gubia las líneas y los distintos tipos de grises.
Para poder realizar el trabajo precisamos tinta de grabado negra. Esa tinta la preparamos para poder esparcirla con un rodillo sobre un vidrio e impregnar el taco de grabado con ella. Luego apoyamos la hoja sobre él y con una cuchara ejercimos presión sobre la misma hasta que la tinta quedara impresa sobre el papel
En cambio a los alumnos de 2B, en la sección de Arte, nos hicieron buscar aves nativas en Internet. Elegimos una de ellas y la tuvimos que dibujar primero en pequeño y luego en grande observando todos sus detalles. Luego la pintamos con tempera de color.
Después de terminar el trabajo, compramos los materiales y nos pusimos manos a la obra. Calcamos el pájaro que habíamos dibujado en pequeño. Apoyamos la hoja de calcar en papel carbónico y después sobre el taco de grabado. Ahí empezamos a marcar el pájaro arriba del papel carbónico que luego se iba a marcar en el taco. Ya marcado el taco, empezamos a hacerles relieves al pájaro con gubias para que parezca lo más real posible. Luego de varios días de trabajo, terminamos con el taco y las gubias. Para la preparación de este trabajo hubo varios inconvenientes debido a utilizar elementos contundentes.
Al terminar, compramos tinta de grabado y le pasamos a nuestros tacos que luego le apoyamos arriba una hoja para grabarlos y que queden asi.
El grabado lo implementamos de diferentes maneras, combinados y simples en hoja de color y blanca.
También, lo grabamos sobre un sobre de papel madera.
Después de terminar el trabajo, compramos los materiales y nos pusimos manos a la obra. Calcamos el pájaro que habíamos dibujado en pequeño. Apoyamos la hoja de calcar en papel carbónico y después sobre el taco de grabado. Ahí empezamos a marcar el pájaro arriba del papel carbónico que luego se iba a marcar en el taco. Ya marcado el taco, empezamos a hacerles relieves al pájaro con gubias para que parezca lo más real posible. Luego de varios días de trabajo, terminamos con el taco y las gubias. Para la preparación de este trabajo hubo varios inconvenientes debido a utilizar elementos contundentes.
Al terminar, compramos tinta de grabado y le pasamos a nuestros tacos que luego le apoyamos arriba una hoja para grabarlos y que queden asi.
El grabado lo implementamos de diferentes maneras, combinados y simples en hoja de color y blanca.
También, lo grabamos sobre un sobre de papel madera.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Leyenda del Ceibo
En Arte buscamos información sobre nuestra flor nacional: la flor del Ceibo. Esta flor posee una leyenda y nuestro trabajo fue interpretarla en un dibujo. Utilizamos una técnica mixta: acuarela y lápiz.
Fuentes consultadas:
http://www.temaiken.org.ar/sec_temaiken_subsecciones.php?bioparque=82
Fuentes consultadas:
http://www.temaiken.org.ar/sec_temaiken_subsecciones.php?bioparque=82
Hojas sobre hojas
En la clase de Arte estuvimos haciendo un herbario, que es una
colección de plantas o de partes de un árbol acompañada de
información(nombre científico, lugar de hábitat, sus usos, etc).A este
herbario lo tuvimos que hacer usando hojas de lugares cercanos a donde
vivíamos o por donde pasábamos.
La función de un herbario
puede ser hacer una estadística de las plantas que hay en una región.
Las instrucciones para hacer un herbario son:
1. La recolección de plantas.
2. El secado de las plantas.
3. El reconocimiento de cada planta (género).
4. El armado de una carpeta para ubicar cada planta.
Encuentro con la naturaleza
El día 6 de mayo visitamos por la mañana la reserva natural Santa Catalina, ubicada en Lomas de Zamora para poder aprender más sobre las especies que nos rodean.
Llegamos a la Reserva Natural con nuestras profesoras de Biología, Arte y Lengua.
Pablo Centurión, nuestro guía y guardaparque de este extenso lugar, nos recibió.
Al empezar nuestra caminata por un sendero al lado de la vías del tren, Pablo nos contó que este lugar se habilitó un año y medio atrás y que ellos tratan de mantener el lugar lo más natural posible.
Pablo se detuvo al lado de una planta muy conocida: El Ceibo. Él nos contó que esta planta es nuestra flor nacional y explicó sus características. Al contarnos que este ser vivo fue utilizado por los aborígenes en un pasado, debido a que su corteza tiene propiedades medicinales, vimos volar una paloma de pecho rojo, un animal autóctono de aquí. Esta paloma volaba hacia un Eucalipto. Los Eucaliptos son unas plantas exóticas, con unas raíces muy extensas que no permiten la reproducción de otras plantas. Es por eso que este árbol sólo cumple las funciones básicas en nuestro país: consume dióxido de carbono, produce oxígeno y se reproduce.
Luego de unos minutos, llegamos a la parte del bosque. Allí, Pablo nos contó sobre la "Mora de papel", una planta exótica (proviene de China), la primera planta en Argentina que se utilizó para hacer papel. Sus hojas son grandes y la mayoría de estas están en perfectas condiciones.
Al seguir nuestro camino el guía nos contó que el Tala y el Ombú son unas plantas nativas que tienden a demorarse en respecto a su crecimiento, debido a que los animales les encantan sus frutos. Allí nos encontramos una pequeña mariposa color azul lastimada.
Luego, paramos en un lugar donde se encontraba un cartel que decía "Proyecto mariposa, Bandera Argentina" y aprendimos que aquí, los encargados están tratando de renacer una hermosa mariposa (solía ser nativa) del tamaño de una monarca con los colores de la bandera Argentina. Este proyecto se está llevando a cabo mediante la recreación del ambiente donde vive este ser vivo, plantando el Coronillo.
Sendero del Lagarto
Al terminar el
recorrido del bosque nos reunimos todos y tuvimos un recreo donde pudimos
sacarnos fotos grupales, comer y charlar.
Fuente: Mi Carpeta Virtual
Para leer más crónicas, visitá: Mi Portafolio Newlands
Simona01
In my Working Time
Mis Trabajos en la Secundaria
Mis Tareas en el colegio
Mis Trabajos Virtuales
Al seguir nuestro camino el guía nos contó que el Tala y el Ombú son unas plantas nativas que tienden a demorarse en respecto a su crecimiento, debido a que los animales les encantan sus frutos. Allí nos encontramos una pequeña mariposa color azul lastimada.
Luego, paramos en un lugar donde se encontraba un cartel que decía "Proyecto mariposa, Bandera Argentina" y aprendimos que aquí, los encargados están tratando de renacer una hermosa mariposa (solía ser nativa) del tamaño de una monarca con los colores de la bandera Argentina. Este proyecto se está llevando a cabo mediante la recreación del ambiente donde vive este ser vivo, plantando el Coronillo.
Sendero del Lagarto
![]() |
"Sendero del Lagarto" |
Y por
último, seguimos nuestro camino hacia un lugar llamado "El
sendero del lagarto" donde nos mostraron las cuevas donde estos estaban
hibernando y un frasco con alcohol y formol, donde se encontraba un
lagarto muerto.
Nuestro recorrido
terminó, y nosotros nos fuimos de allí con nueva y muy valiosa información.
Fue una gran experiencia.
Fuente: Mi Carpeta Virtual
Para leer más crónicas, visitá: Mi Portafolio Newlands
Simona01
In my Working Time
Mis Trabajos en la Secundaria
Mis Tareas en el colegio
Mis Trabajos Virtuales
martes, 1 de septiembre de 2015
Aprender a mirar.
El proyecto "Identidad y Naturaleza" surge de proponer desde diferentes materias , la posibilidad de aprender a observar , identificar, describir y apropiarse conceptualmente y de manera visual, de distintos aspectos de la naturaleza que compone nuestro territorio.
A través de un aprendizaje interdisciplinario entre las.materias Cs. Biológicas, Educ. Artística y Prácticas del Lenguaje , nos proponemos acercar a los alumnos a elementos naturales que componen su propia identidad.
A través de un aprendizaje interdisciplinario entre las.materias Cs. Biológicas, Educ. Artística y Prácticas del Lenguaje , nos proponemos acercar a los alumnos a elementos naturales que componen su propia identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)