El día 6 de mayo visitamos por la mañana la reserva natural Santa Catalina, ubicada en Lomas de Zamora para poder aprender más sobre las especies que nos rodean.
Llegamos a la Reserva Natural con nuestras profesoras de Biología, Arte y Lengua.
Pablo Centurión, nuestro guía y guardaparque de este extenso lugar, nos recibió.
Al empezar nuestra caminata por un sendero al lado de la vías del tren, Pablo nos contó que este lugar se habilitó un año y medio atrás y que ellos tratan de mantener el lugar lo más natural posible.
Pablo se detuvo al lado de una planta muy conocida: El Ceibo. Él nos contó que esta planta es nuestra flor nacional y explicó sus características. Al contarnos que este ser vivo fue utilizado por los aborígenes en un pasado, debido a que su corteza tiene propiedades medicinales, vimos volar una paloma de pecho rojo, un animal autóctono de aquí. Esta paloma volaba hacia un Eucalipto. Los Eucaliptos son unas plantas exóticas, con unas raíces muy extensas que no permiten la reproducción de otras plantas. Es por eso que este árbol sólo cumple las funciones básicas en nuestro país: consume dióxido de carbono, produce oxígeno y se reproduce.
Luego de unos minutos, llegamos a la parte del bosque. Allí, Pablo nos contó sobre la "Mora de papel", una planta exótica (proviene de China), la primera planta en Argentina que se utilizó para hacer papel. Sus hojas son grandes y la mayoría de estas están en perfectas condiciones.
Al seguir nuestro camino el guía nos contó que el Tala y el Ombú son unas plantas nativas que tienden a demorarse en respecto a su crecimiento, debido a que los animales les encantan sus frutos. Allí nos encontramos una pequeña mariposa color azul lastimada.
Luego, paramos en un lugar donde se encontraba un cartel que decía "Proyecto mariposa, Bandera Argentina" y aprendimos que aquí, los encargados están tratando de renacer una hermosa mariposa (solía ser nativa) del tamaño de una monarca con los colores de la bandera Argentina. Este proyecto se está llevando a cabo mediante la recreación del ambiente donde vive este ser vivo, plantando el Coronillo.
Sendero del Lagarto
Al terminar el
recorrido del bosque nos reunimos todos y tuvimos un recreo donde pudimos
sacarnos fotos grupales, comer y charlar.
Fuente: Mi Carpeta Virtual
Para leer más crónicas, visitá: Mi Portafolio Newlands
Simona01
In my Working Time
Mis Trabajos en la Secundaria
Mis Tareas en el colegio
Mis Trabajos Virtuales
Al seguir nuestro camino el guía nos contó que el Tala y el Ombú son unas plantas nativas que tienden a demorarse en respecto a su crecimiento, debido a que los animales les encantan sus frutos. Allí nos encontramos una pequeña mariposa color azul lastimada.
Luego, paramos en un lugar donde se encontraba un cartel que decía "Proyecto mariposa, Bandera Argentina" y aprendimos que aquí, los encargados están tratando de renacer una hermosa mariposa (solía ser nativa) del tamaño de una monarca con los colores de la bandera Argentina. Este proyecto se está llevando a cabo mediante la recreación del ambiente donde vive este ser vivo, plantando el Coronillo.
Sendero del Lagarto
![]() |
"Sendero del Lagarto" |
Y por
último, seguimos nuestro camino hacia un lugar llamado "El
sendero del lagarto" donde nos mostraron las cuevas donde estos estaban
hibernando y un frasco con alcohol y formol, donde se encontraba un
lagarto muerto.
Nuestro recorrido
terminó, y nosotros nos fuimos de allí con nueva y muy valiosa información.
Fue una gran experiencia.
Fuente: Mi Carpeta Virtual
Para leer más crónicas, visitá: Mi Portafolio Newlands
Simona01
In my Working Time
Mis Trabajos en la Secundaria
Mis Tareas en el colegio
Mis Trabajos Virtuales
Hermoso leer y recorrer nuevamente la recerva.
ResponderEliminarCreo que hay varias fotos que ilustran este recorrido y que pueden acompañar visualmente la crónica.